Actualidad

Home / Actualidad / La MiopMilla, la primera carrera del mundo solo para miopes
Volver

20 diciembre 2018

La MiopMilla, la primera carrera del mundo solo para miopes

compartir Compartir


Barcelona, 13 de diciembre, 2018.

El Col·legi Oficial d’Òptics Optometristes de Catalunya (COOOC) ha presentado hoy su gran proyecto 2019: la Miopmilla, la primera carrera del mundo destinada a conscienciar sobre la pandèmia de la miopia, durante un aperitivo navideño organizado con periodistas en su sede.

La realidad es que la miopia, considerada ya una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta actualmente a medio millón de jóvenes universitarios en Catalunya. Lo más preocupante, según las palabras del Presidente del COOOC, Alfons Bielsa, es que “en el S. XXI sigue existiendo un gran desconocimiento sobre cómo cuidar nuestra salud visual, de manera que sabemos que, de este medio millón de jóvenes, en 8 de cada 10 casos fueron los propios jóvenes los que detectaron la existencia de un problema cuando intentaban leer carteles en la calle o la pizarra en sus clases”.

Aunque la miopia no es considerada como una enfermedad, sino como un defecto refractivo, “es necesario informar al ciudadano de que un ojo de más de 5 dioptrías de miopia convierte al ojo en un ojo patológico que, a la larga, puede sofrir importantes problemes visuales. Por ejemplo, una persona con más de 7 dioptrías multiplica por 44,2 las posibilidades de sofrir un desprendimiento de retina y por 126,6 las de una maculopatía miópica”, explicó Bielsa.

Una de las causas de este incremento de miopes en la sociedad se encuentra en el cambio de nuestros hábitos de vida: mientras que a principios del s.XX el 56% de la sociedad en España era analfabeta y sus necesidades de visión próxima eran escasas (se trabajaba en el campo y un porcentaje reducido de la poblacion sabia leer o escribir), actualment destinamos gran parte de la jornada a actividades en el interior, delante de pantallas y con un uso muy intensivo de visión próxima (ordenadores, móviles, estudiós, oficines, etc.).

Hay que tener en cuenta que la campaña “Visió i Pantalles” del COOOC de 2014 nos indicó que el 70% de la población ya sufre el Síndrome Visual Informático por el uso excesivo de pantalles, ya que se constata que, de media, los menores de 30 años utilizan 10,5 horas al día ante ellas. Esta cantidad de hores se reduce hasta las –también muy excesivas- 9 horas al día de las personas entre 30 y 60 años.

Esto provoca que a día de hoy, las nuevas generaciones –como la de los Millenials, niños/as nacidos/as después del año 2000- sean más miopes y desde más jóvenes. “El estudio ´El estado de la salud visual infantil en España´ de Visión y Vida nos indica que los Millenials presentan antes de cumplir los 18 años media dioptría más de media que los universitarios, lo que indica que cuando completen esa etapa de estudios superiores, muchos habrán sobrepasado la barrera de las 6 dioptrías. Esto refuerza nuestra idea de que no podemos seguir sin actuar ante esta amenaza, dado que estamos ante una de las generaciones con la esperanza de vida más larga de la historia, cuya calidad de vida en esa última etapa puede ser de muy mala calidad debido a sus problemas visuales, suponiendo no solo un alto coste para ellos, sino también para el estado”, concluye Bielsa.

Es por ello que el COOOC quiere comenzar 2019 con un gran proyecto que ofrezca la visibilidad que se merece a este problema. Se trata de la Miopmilla, la primera carrera del mundo destinada a concienciar sobre la necesidad de ofrecer los recursos necesarios para frenar esta pandemia. Se trata de la primera milla (1.609 metros) que se correra íntegramente por personas afectadas por miopia, con intención de dar visibilidad al tema. Lo más interesante de esta carrera es que, para poder participar, es imprescindible que el/la interesado/a acuda a una de las ópticas participantes y, tres revisarse, le entreguen el documento acreditativo de su miopia”, explica Lluís Bielsa, Vicepresidente del COOOC. El COOOC quiere así reduir el número de personas que sabemos que no cuida su visión, como esos más de tres millones (3.311.245) que no se ha revisado nunca o lleva más de 2 años sin hacerlo. (Datos presentados en el Libro Blanco de la Visión 2018 de Visión y Vida: 2 de cada 10 personas jamás se han sometido a una revisión visual y el 25,4% no se revisa desde hace más de dos años).

Además de fomentar la revisión anual de todos los miopes para poner en marcha medidas preventives en cuanto se necessiten y dar información sobre cómo controlar y frenar su desarrollo, la Miopmilla tiene también como objectivo realizar una donación de 10€ a la FOOT para la puesta en marcha de un estudio sobre esta pandèmia. Así, sabiendo con detalle cuál es la situación de partida se podran lanzar las iniciativas precisas que requiere la sociedad.

El COOOC espera que esta actividad permita tenir más información sobre qué es y cómo se puede prevenir o controlar el desarrollo de este defecto refractivo, así como explicar que existen métodos de predicción del desarrollo de un ojo miope, como el del Brien Holden Institute, que cuenta con un modelo de y nos permite saber que, por ejemplo, un niño con -0,5 dioptrías de miopía a sus 6 años puede llegar a complir 17 años con -4,96 dioptrías. Es decir, se acerca antes de entrar en la universidad a la frontera del ojo patológico. Si hubiera utilizado algun sistema de control de miopia podria haver reducido el incremento en un 49%, llegando solo a las -2,78 dpt.

La realidad es que actualmente existen diferentes técnicas que permiten al profesional de la visión controlar y frenar el desarrollo de la miopia en los niños. Como explica Jaume Pauné, doctor en optometria y professor en la FOOT, “el 26% de las personas afiliadas a la ONCE son miopes de alta graduación, por lo que es imprescindible frenar esta tendència con alguna de las herramientas disponibles en el mercado, como pueden ser las lentes blandas de control miópico –cuya estructura es similar a la de una lente desechable, pero su estructura ayuda a frenar el desarrollo hasta en el 49%-, las lentes de Orto-k –que se utilizan por la noche y permiten al niño disfrutar de buena visión durante el día, sin gafas ni lentillas-, o la terapia visual –ejercicios optométricos que permiten mejorar la eficiencia visual y el trabajo coordinado de ambos ojos-“, concluye Pauné.