Este evento fue presentado el pasado día 27 de abril de 2018 en la Asociación de la Prensa de Madrid. El acto estuvo presidido por D. Salvador Alsina, Presidente de Visión y Vida. Elisenda Ibáñez, Coordinadora de la asociación y óptico-optometrista, fue la encargada de la presentación de los resultados del informe.
Así, una serie de reputados expertos del mundo de la óptica-optometría y oftalmología colaboraron con la asociación en la redacción y presentación de estos datos ante medios y autoridades. Entre ellos, destacan:
Este estudio, además de analizar si la pandemia de la miopía ha llegado a España y cómo esta afecta a los jóvenes y nativos digitales, intenta dar soluciones para el control del desarrollo de la miopía, ya que técnicas como la ortoqueratología, la terapia visual o las lentes de contacto blandas para el control miópico son ampliamente desconocidas para nuestro público, a pesar de que son el único método existente para detener esta amenaza con éxito.
Este informe está considerado como una primera aproximación al tema, dado que es necesario realizar estudios de mayor calado; pero Visión y Vida es fundamental el cuidado de la visión infantil y, por ello, se ha puesto en marcha esta iniciativa.
Con los datos se puede saber el punto en el que se encuentra España en lo relativo a la prevalencia de la miopía y puede servir de base para seguir trabajando. La miopía está considerada como una “pandemia europea” y, sin embargo, hasta la fecha, no se sabía con exactitud cómo afectaba a los jóvenes de España.
La intención de la asociación es implicar a las autoridades sanitarias españolas en este tema, dado que se prevé que en un futuro próximo vivirá una generación cuya esperanza de vida sea la más larga de la historia, pero con una calidad de vida muy pobre que, además, generará un alto coste social. En España, falta conocimiento sobre la pandemia de la miopía y es necesario que se trate de manera preventiva uno de los mayores problemas que enfrentan las sociedades digitales en las que ahora vivimos. Según el Brien Holden Vision Institute, si se lograse reducir la progresión de la miopía a la mitad en todos los pacientes, evitaríamos que el 90% de los actuales miopes llegase a niveles de riesgo.
Este estudio indica que las tasas de miopía en España están alcanzando unos límites preocupantes, ya que 6 de cada 10 jóvenes (62,5%) universitarios (de entre 17 y 27 años) son miopes. Además, esta tasa es mayor entre las mujeres (65,4%) que entre los hombres (54,7%). Solo uno de cada cuatro (25,25%) disfruta de una buena visión.
Al 64,6% de la muestra se le detectó la miopía entre los 8 y los 15 años, siendo muy destacable que el 80% de los jóvenes fueron ellos mismos quienes se dieron cuenta de la existencia de un problema visual, ya sea por problemas al ver la pizarra o los carteles en las calles, haciendo ver que a día de hoy siguen fallando los sistemas de detección precoz; a pesar de que en un 79,8% de los casos existían antecedentes familiares de miopía, lo que habría exigido una monitorización intensa de la salud visual del menor desde los primeros años de vida.
Además, un 14,4% de los hombres y un 5,6% de las mujeres nunca se han sometido a un examen visual. El cuidado y conocimiento de la salud visual es mayor y mejor entre las mujeres que los hombres.
Este informe muestra cómo los hábitos de vida de los jóvenes han cambiado, destacando ahora un estilo de vida más sedentario en el que las pantallas tienen gran importancia. Esto puede estar teniendo una incidencia directa en el desarrollo de su miopía.
En la generación de universitarios (hasta 27 años), cerca la mitad de los jóvenes (45,6%) ha tenido su primer móvil entre los 6 y los 12 años. Es decir, en Primaria. Año tras año esta edad se va reduciendo, llegando así hasta los Nativos Digitales. Además, la mitad lo utilizan entre 4 y 8 horas al día, uso mucho más intensivo por parte de las mujeres que de los hombres (el 59% lo usa más de 4 horas al día).
Este uso intensivo de los móviles se une a otros usos de la visión próxima, como el ordenador, usado por la mitad de los jóvenes entre 2 y 4 horas al día y la lectura o el estudio en papel, para lo que dedican entre 1 y 4 horas al día.
Así, vemos que los jóvenes de hoy en día (66,5% de mujeres y 74,6% de hombres) dedican menos de 7 horas a la semana a disfrutar del aire libre. Además, prácticamente la mitad de las mujeres jóvenes (46,2%) y el 33,7% de los hombres no dedican ni siquiera una hora al día a practicar algún deporte de exterior. Estos estilos de vida están dañando su salud visual y, en mayor medida, está afectando a las mujeres, cuyas tasas de miopía son mayores.
La prevalencia de la miopía entre los jóvenes universitarios
Durante los cinco años comprendidos en el estudio (2012-2017), el promedio de incremento es de -0,88 dioptrías, pasando de -1,94dpt. en el ojo derecho y -1,93dpt. en el ojo izquierdo en el año 2012 a -2,82dpt. en el ojo derecho y -2,81dpt. en el ojo izquierdo en el año 2017.
A casi 2 de cada 10 (13,6%) le ha aumentado su miopía a razón de -0,5 dioptrías por año, resultando un total de entre -2,00 y -2,75dpt. A uno de cada tres le ha aumentado entre -1,00dpt. y -1,75 dioptrías.
Hay que destacar que este incremento de miopía es muy importante, dado que, a estas edades, el problema visual suele estar más estabilizado.
Durante los cinco años comprendidos en el estudio (2012-2017), el promedio de incremento es de -1,75 dioptrías, pasando de -1,63dpt. en el ojo derecho y -1,66dpt. en el ojo izquierdo en el año 2012 a -3,38dpt. en el ojo derecho e izquierdo en el año 2017.
Durante los cinco años comprendidos en el estudio (2012-2017), a más de uno de cada diez de los nacidos digitales les ha aumentado la miopía entre -3,00 y -3,75 dioptrías, lo que significa un incremento aproximado de -0,75 dioptrías anuales.
Un 28,2% (casi 3 de cada 10) ha visto aumentar su miopía en el ojo derecho y un 27,1% en el izquierdo entre -2,00 y -2,75 dioptrías. Es decir, -0,50 dioptrías al año.
El grueso de la muestra sería aquel al que la miopía le ha aumentado entre -1,00 y -1,75 dioptrías; representando un 36% del total.
En este informe se observa que las nuevas generaciones presentan desde edades más tempranas (7-12 años) una mayor graduación –0,5dpt. más- que una generación atrás se tenía en la universidad. Además, el incremento de graduación entre los más jóvenes es, en promedio, mayor que el de la generación anterior (el doble, de -0,88 a -1,75dpt.), a pesar de que aún no han llegado a la edad analizada en la muestra de universitarios y que aún viven su plena etapa de desarrollo. Estos datos indican que, en su etapa universitaria, tendrán una miopía mucho más que la generación anterior.
Asimismo, en el caso de la generación de Nativos Digitales se prevé que, si estas miopías siguen desarrollándose sin un control, en muchos casos llegarán a niveles de riesgo, siendo potenciales causas de patologías en la etapa adulta (más de 6 dioptrías).
La Dra. Anniken Burés, Oftalmóloga especializada en retina de IMO -Instituto de Microcirugía Ocular- y experta en DMAE colaboró en el informe con un capítulo sobre “Precauciones del ojo miope”, en el que se destaca que muy pocas personas son conscientes de los riesgos asociados a la alta miopía o miopía magna, que es aquella de más de 6 dioptrías. En cambio, sabemos que el 40% de los miopes de más de 8 dioptrías corre el riesgo de sufrir patologías en la zona central de su retina, lo que conduce a la pérdida de visión. Por ejemplo, entre el 60 y 70% de los pacientes con desprendimiento de retina son miopes o el 20% de los casos de cataratas en edades más jóvenes derivan de una alta miopía. Así, la ceguera se estima que afecta al 10% de personas con más de 15 dioptrías.
Dado que este estudio trata de concienciar en la necesidad de controlar el incremento de la miopía entre los jóvenes para evitar que en el futuro existan más casos de baja visión en España (que ahora afecta a más de un millón de personas), se desgranaron los servicios optométricos existentes a día de hoy para el control de esta amenaza.
Por su parte, Joan Pérez Corral, Vicepresidente de la Academia Europea de Ortoqueratología y profesor de Grado de Óptica en la Facultad de Terrassa (UPC), explicó en su capítulo “Control del progreso de la miopía con Orto-k” que las lentes de Orto-k u ortoqueratología consiguen, gracias a la forma en la que enfocan la luz en la retina, frenar el crecimiento de la miopía hasta en un promedio del 41%. Es decir, evitando que el crecimiento axial del ojo se incremente en ese 41% y, con él, se multipliquen las posibilidades de sufrir patologías en la etapa adulta. Así, las lentes Orto-k permiten que el niño use unas lentillas especiales durante la noche y disfrute de buena visión durante todo el día. Además, su miopía irá disminuyendo noche a noche y su salud ocular estará monitorizada.
El Dr. César Villa, Fellow de la Academia Americana y Europea de Optometría y catedrático en la UEM, colaboró en la redacción del capítulo “Control de miopía con lentes blandas”, en el que explicó cómo las lentes de contacto blandas para el control de la miopía también dan resultados satisfactorios. Su uso es ideal en miopes menores de 10 años, porque se sabe que son los casos en los que habrá una fuerte evolución, por lo que es importante mantener su miopía por debajo de las 5 dioptrías. Si no, por ejemplo, un paciente con más de 7 dioptrías multiplicará por 44,2 las posibilidades de sufrir un desprendimiento de retina y por 126,6 las de maculopatía miópica. Con estas lentes se puede controlar su incremento, de media, hasta en un 49.
Olga Esteban, directora de Confort Visión y ex Vicepresidenta de SIODEC –Sociedad Internacional de Optometría y Desarrollo del Comportamiento- explicó en su capítulo “Control de miopía con terapia visual” cómo la terapia visual normaliza todas las funciones visuales que afectan a las dificultades de aprendizaje en el caso de los niños. Esto, junto con unas normas de higiene visual y las compensaciones ópticas idóneas, ayuda a que las personas miopes normalicen deficiencias que suelen tener, como la oculomotricidad o las vengencias, lo que le ayudará a impedir que su ojo se siga deformando. Las estadísticas muestran que un paciente miope que concluye su tratamiento, si su miopía tenía evolución rápida, se frena; y si era lenta, se logra detener.
Además, el estudio contempla las operaciones de cirugía refractiva como una de las soluciones existentes en el mercado –y las más conocida entre los jóvenes- para la corrección de la graduación del miope. Sin embargo, Visión y Vida destaca que la cirugía refractiva operación no controla o protege al ojo miope de las lesiones que podrá padecer por su problema visual, ya que este ojo es más largo de lo normal y la retina y otras estructuras están tensionadas.
La Dra. Mercè Morral, oftalmóloga especializada en córnea y cirugía refractiva del IMO (Instituto de Microcirugía Ocular), explicó en su capítulo “La cirugía refractiva como corrección de la miopía” que la cirugía aconsejada para miopes de altas graduaciones (6-8 dioptrías) sería la lente fáquica, dado que es la que aporta mayor calidad visual, incluso en visión nocturna. Aunque la cirugía no aumenta el riesgo de desprendimiento de retina, uno de los principales problemas que enfrentan los miopes, no cambia la estructura del ojo y, por ello, el paciente debe seguir teniendo muchas precauciones. Aunque la cirugía refractiva es muy segura, no está exenta de riesgos y es imprescindible realizar un buen análisis del paciente para determinar su idoneidad.
Finalmente, la Dra. Mercedes Aguirre, directora de I+D en Nua Biological Innovations, explica en su capítulo “La importancia de la alimentación en la salud visual“ cómo debe darse al paciente miope unas pautas de alimentación que le ayude a cuidar su salud ocular. La seguridad e integridad de su salud ocular se pueden ver comprometidas por un exceso de azúcar, como ocurre en el caso de los diabéticos, una alimentación muy grasa, que puede impedir la circulación normal de la sangre por los vasos sanguíneos del ojo, o un aporte insuficiente de vitaminas, que puede dañar las estructuras del ojo”. Así, en el estudio desgrana los diferentes alimentos y complejos vitamínicos positivos para la retina.
Por su parte, Carol Camino, Vicepresidenta de la SEEBV –Sociedad Española de Baja Visión- y especialista del IMO en esta área, cuenta con el capítulo clave en el libro. Este, bajo el título “Rehabilitación del ojo miope con baja visión“ explica lo que se puede hacer con un paciente de baja visión procedente de una miopía magna que, en su momento, no controló el desarrollo de su miopía y ha llegado a su consulta. Se considera como baja visión a aquellos que con la mayor corrección óptica no logran una agudeza de 0,4 con ambos ojos y un campo visual inferior a 20°. Cuando proceden de una miopía magna, suelen padecer escotomas (cicatrices en la retina debido a la forma tan alargada de su ojo, que termina rompiéndose), desprendimiento de retina (que ocurre con más frecuencia a partir de los 40 años) y glaucoma (que es asintomático hasta que se ha perdido un 40% de visión y es irrecuperable). El libro destaca que es muy importante que se sepa que a un paciente de baja visión jamás se le podrá ofrecer más visión, lo que se podrá es trabajar con él para que logre aprovechar su resto visual y lo sepa utilizar, por medio de equipamientos como lupas, filtros, telescopios, microscopios, etc.
Para cerrar el estudio, la asociación Visión y Vida presenta una serie de recomendaciones a la sociedad para poder hacer frente a esta amenaza de salud pública que puede conllevar un alto coste social cuando estos jóvenes lleguen a su etapa adulta.
9 agosto 2023
Campaña de salud visual "Ver la Vida en 4K"
Leer más7 agosto 2023
1.- Compañía organizadora La Asociación de utilidad pública Visión y Vida (en adelante VISIÓN Y VIDA), con CIF: G08458374 y domicilio social en C/ Les […]
Leer másCookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |