Actualidad

Home / Actualidad / Estudio: “La pandemia de la miopía”
Volver

24 febrero 2020

Estudio: “La pandemia de la miopía”

compartir Compartir

Fumar, pasar muchas horas ante las pantallas y poco tiempo en el exterior, y no comer fruta y verdura, factores que inciden en el desarrollo de la miopía

 

  • Primer estudio prospectivo en España que revela cuáles son los factores que inciden en el desarrollo de la miopía entre los jóvenes.
  • Entre los factores que no podemos controlar destacan la genética, el picor o enrojecimiento de ojos cuando utilizamos la visión próxima, y la edad de la persona.
  • Existen otras variables no controlables como la genética, que no pudiendo evitarlas, deben ser controladas para tomar medidas al primer síntoma de miopía detectado.
  • La mitad de la población entre 18 y 34 años ya es miope y, analizando los factores que inciden en su desarrollo, esta cifra no hará más que aumentar.

 

Fumar, pasar muchas horas ante las pantallas y poco tiempo al aire libre, y no haber comido fruta y verdura en la infancia son factores que inciden en el desarrollo de la miopía. Estos son algunas de las conclusiones principales del primer estudio prospectivo realizado en España para, no solo conocer cuál es la prevalencia de la miopía entre los jóvenes (18-34 años) de hoy en día, sino que también analizar cuáles son las variables que más están incidiendo en que estas tasas sigan aumentando año tras año.

La asociación Visión y Vida presentó hoy, en la oficina central de Correos en Madrid, este estudio que sirve como piedra angular en el lanzamiento de una campaña de concienciación, información y revisión, auspiciada bajo el patrocinio de Correos Express, que se extenderá durante todo el año 2020 en el marco del denominado “VISION2020, por la ceguera evitable” puesto en marcha por la Organización Mundial de la Salud.

El informe “La pandemia de la miopía. Factores que nos han hecho llegar hasta aquí y que determinarán nuestro futuro” demuestra, por medio del potencial del machine y deep learning, que existen ciertas variables o factores que inciden en el desarrollo de la miopía entre los jóvenes. Este análisis indica, en palabras de Elisenda Ibáñez, coordinadora de Visión y Vida, que más de la mitad de las personas entre 18 y 34 años en España ya son miopes (57,7% de las mujeres y 48,7% de los hombres)”. Entre las preguntas emitidas en la encuesta que han respondido y sobre la que se basa este estudio se registran factores controlables, es decir, que pueden ser evitados por el factor humano, y aquellos innatos o inherentes a la persona y que es imposible evitar y, por ello, deben ser monitorizados desde los primeros años de vida del menor.

De este modo, “fumar, no haber comido fruta y verdura en la infancia, pasar pocas horas en el exterior en la niñez (antes de los diez años) y pasar mucho tiempo ante pantallas parecen decisivos a la hora de que un joven desarrolle miopía”, explica Ibáñez. Por ejemplo, analizando la muestra actual se desprende que aquellos jóvenes que desde pequeños han disfrutado de un ocio más sedentario en espacios de interior presentan un 20,7% más de miopía que los que han jugado más en la calle, llegando la miopía a afectar a siete de cada diez jóvenes del primer grupo estudiado. Asimismo, los que practicaban deportes de exterior son un 11% menos miopes que aquellos que no practicaban deporte (63,4% vs 52,4%). Como dato, es muy reseñable saber que los amantes de los videojuegos, aquellos que dedican más de cinco horas diarias a ello, son miopes en un 70%”, destaca.

Del mismo modo, el tabaquismo muestra una relación directa con el desarrollo de la miopía, siendo los más precoces al fumar un 17% más miopes (10-14 años, 47,5%) que los que se iniciaron a los 25-30 años (30,5%). Asimismo, el nivel de estudios de la persona suele guardar relación con un uso más intensivo de visión próxima y en espacios cerrados. Así sabemos que la miopía afecta a un 26% más de personas con estudios superiores (59,3%) que aquellos con estudios primarios (33,3%). Del mismo modo, aquellos cuyo hobby es el estudio o la lectura y dedican a ello más de siete horas al día son un 15,1% más miopes (64,1%) que los que lo hacen menos de una hora diaria (49%). Además, el tipo de trabajo realizado por la muestra sigue demostrando la importancia que el tiempo ante luz artificial y pantallas tiene sobre nuestra salud visual, mostrando cómo aquellos cuya jornada se basa en estar ocho horas ante pantallas son más miopes (58,1%) que los que pasan su jornada al volante (14,3%).

Por otra parte, este estudio extrae algunas variables que, no siendo controlables por el ser humano, deben hacernos monitorizar desde los primeros años de vida el estado de la salud visual del menor para controlar, prevenir y frenar el desarrollo de esa miopía que, probablemente, se desarrolle. Entre estas destacan la genética (la existencia o no de antecedentes o familiares de primer grado con miopía en la familia), así como la edad y el enrojecimiento de los ojos cuando se usa la visión próxima son factores que, no pudiendo evitarse, deben hacer saltar la voz de alarma a la familia cuando suceden, dado que el menor que cumple estos condicionantes debe ser monitorizado para no terminar padeciendo una miopía magna.

Sin embargo, lo más sorprendente para los expertos es que, a pesar de toda la información existente, uno de cada cuatro jóvenes nunca se ha revisado la visión o lo hace cada tres años o más y, sin embargo, un 59,6% padece picor y enrojecimiento de ojos y uno de cada tres, siendo preguntado por ello, cree que no ve bien. Esta cifra se incrementa, de manera alarmante, a ocho de cada diez en el caso de miopes. Estos, a su vez, siguen presentando un componente genético de gran preocupación: “el 63,2% de los miopes entre 18 y 34 años tiene antecedentes familiares de patologías visuales, tales como DMAE o glaucoma”.

La Organización Mundial de la Salud estima que en el año 2050 las tasas de discapacidad visual podrían triplicarse si no se realizan actuaciones preventivas en el cuidado de la salud visual. Analizando las variables que más parecen incidir en los jóvenes españoles y el escaso cuidado de la salud que manifestamos, en España también podremos enfrentarnos a un gran porcentaje de población que, llegada a su etapa adulta, sufra problemas de baja visión e incluso ceguera, con el alto coste social que esto podría suponer.

Por ello, la asociación Visión y Vida lanza esta campaña anual con el apoyo de Correos Express para informar, concienciar y revisar la visión de toda la población. Desde marzo se podrá ver tanto en redes sociales como en la web www.dosojosparatodaunavida.com tanto el spot como toda la campaña que desarrollaremos en las 2.400 oficinas de Correos. Animamos a todos a hacerse eco y demostrar que nuestros ojos son más de lo que ven y, dado que solo tenemos dos ojos para toda la vida, es imprescindible cuidarlos de manera preventiva desde la más tierna infancia”, concluye Salvador Alsina, presidente de la asociación Visión y Vida.