Actualidad

Home / Actualidad / Los problemas visuales – la nueva epidemia del siglo XXI
Volver

8 octubre 2015

Los problemas visuales – la nueva epidemia del siglo XXI

compartir Compartir

Según la OMS, en el mundo existen aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual por diversas causas. 39 millones tienen ceguera, cuyo origen principal a día de hoy son las cataratas, que pueden ser prevenidas y tratadas con un buen cuidado visual.
Por su parte, en Europa  viven 20,4 millones de personas con graves problemas de visión. De ellos, 2,3 millones son ciegos. Dos tercios de estos casos podrían tratarse o prevenirse.

En España, hay alrededor de un millón de personas con alguna discapacidad visual y de ellas, cerca de 60.000 son ciegas. Debido al envejecimiento de la población y el aumento de factores de riesgo como la diabetes, se estima que las tasas de ceguera irán en aumento.

El coste socioeconómico para las personas, sus familias, los estados europeos está minando los objetivos de cohesión y participación social, al igual que obstaculiza el crecimiento y el desarrollo.

En España, tenemos a nuestro alcance soluciones disponibles -probadas, simples y costo-eficientes- que estamos ignorando y que, de no aplicarlas,  en el largo plazo pasarán factura tanto a nuestra sociedad como a nuestro sistema sanitario.

Todos y cada uno de nosotros debemos cuidar nuestra visión ya que tenemos dos ojos, para toda la vida. Cada ciudadano debe esforzarse por: mantener hábitos de vida saludables (una dieta sana, reducir el consumo de tabaco) y cuidar  sus ojos (con revisiones anuales a todas las edades), pero es el Estado el que debe facilitarle, de manera equitativa y sin distinciones, el acceso a sistemas de cuidado e intervención rápida.

El siglo XXI trajo consigo nuevas demandas visuales para las que nuestro ojo no estaba preparado. Ahora, la visión próxima es fundamental para el desarrollo diario; además, desde muy pequeños nos enfrentamos a pantallas, televisores o juegos, primando la vida dentro de casa en vez de en el exterior, lo que perjudica nuestra salud visual.

Por ello, Visión y Vida lanza un decálogo de buenas prácticas e insta al Gobierno central y los correspondientes Gobiernos autonómicos a:

  1. Priorizar la visión y el cuidado visual como parte fundamental de la estrategia de salud pública.
  2. Crear un Plan Nacional de Salud Visual acorde con las recomendaciones de las autoridades sanitarias, los especialistas, los pacientes y las asociaciones expertas en la materia.
  3. Establecer un Plan Nacional de Salud Visual que incluya los 20 preceptos básicos establecidos por la OMS para el control y prevención de enfermedades visuales.
  4. Asegurar un acceso justo y equitativo al cuidado de la salud visual, incluyendo revisiones visuales gratuitas y tratamiento para aquellas personas y grupos en riesgo de exclusión social (incluyendo las personas con bajos ingresos).
  5. Integrar los servicios visuales en los sistemas de atención primaria y secundaria. Trabajar de la mano de los establecimientos ópticos para poder agilizar el servicio ofrecido.
  6. Difundir campañas de concienciación sobre la importancia de cuidar y vigilar la salud visual del ciudadano en todas las etapas de su vida. Luchar contra el desconocimiento.
  7. Explicar al ciudadano las enfermedades asintomáticas relativas a su visión, para hacer comprender la importancia de la prevención. El ciudadano debe conocer qué es y cómo detectar y tratar los posibles problemas de retina, la DMAE o las cataratas, primera causa de ceguera evitable en el mundo.
  8. Dotar a las entidades no lucrativas de los recursos humanos y materiales necesarios para ayudar al Estado a desarrollar acciones y programas contra esta silenciosa epidemia, para así conseguir los objetivos de la OMS 2020: No más ceguera evitable.
  9. Mejorar la consistencia y la estandarización de la recolección de datos de la Unión Europea y sus Estados miembro referidos a la visión y la salud visual, desde la venta de equipamientos ópticos, el acceso a sistemas de tratamiento o la información.
  10. Asegurar que las normas y la legislación pueden mejorar el acceso y el uso de los servicios de cuidado visual y promover una sociedad inclusiva en la que desde la más tierna infancia, los problemas visuales no constituyan una barrera en el desarrollo de la persona.

En consecuencia pedimos que nuestro Gobierno realice todos los esfuerzos que estén a su alcance para convertir la salud visual en una prioridad gubernamental a nivel sanitario. Juntos, podemos conseguir el objetivo de la OMS 2020: NO MÁS CEGUERA EVITABLE EN EL MUNDO.

En la infancia:

  • El 50% de los niños españoles que necesita gafas no las lleva, por desconocimiento de sus padres de sus problemas visuales.
  • 1 de cada 3 casos de fracaso escolar es debido a un problema de visión.
  • Únicamente 3 de cada 10 niños europeos (menor de 7 años) se somete a revisiones visuales anuales.
  • La mitad de los jóvenes (47%) de entre 25 y 29 años de Europa son miopes.

En la etapa adulta:

  • El glaucoma es asintomático. Cuando el paciente percibe el problema ya ha perdido un 40% de visión. Es irreparable.
  • Gran número de los 17 millones de personas que sufren vista cansada se autoprescriben sus propias gafas premontadas comprándolas en canales no sanitarios, con gran riesgo para su visión.

En el trabajo:

  • El 63% de los trabajadores es consciente de que su mala visión afecta a su rendimiento laboral y no pone remedio.
  • El 77% de los traumas oculares se producen en el lugar de trabajo por impactos de cuerpos extraños.

Al volante:

  • 6 millones de conductores se ponen al volante con problemas visuales que afectan a su conducción. Un millón ni siquiera debería conducir debido a sus problemas visuales.
  • El 59% de los accidentes podrían estar causados por un problema de visión.

En la tercera edad:

  • El 93% de los adultos tienen problemas visuales, pero debido a la situación económica española se están generando situaciones de “pobreza visual”.